PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA DIVULGACIÓN DE
ASUNTOS DE INTERÉS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Por: Adriana Quintero
Salazar
LA CIENCIA ES “UN BIÉN” QUE DEBE SER TRANSMITIDO. (Ulrike, 2003)
La comunicación es una condición necesaria
para crear espacios de debate, pensamiento crítico y análisis, que aporten a la
creación del conocimiento. En Antioquia,
hay acciones que han permitido avanzar en algunos aspectos pero no se avanza en
actividades como la comunicación de la ciencia. En la actualidad, los periódicos regionales
cuentan con al menos una página semanal dedicada a los temas de ciencia y
tecnología, pero generalmente dedican mucho más tiempo y espacio a otros temas
en lugar de divulgar resultados de investigaciones nacionales.
En nuestra región existen diferentes
medios que divulgan temas de interés de la ciencia y la tecnología; como la
radio, la prensa, la televisión, el internet; también cuenta con museos de
ciencia y tecnología en los que hay talleres, materiales impresos, exposiciones
interactivas; se fomenta el gusto por la ciencia mediante ferias de ciencia y
tecnología, obras de teatro y actividades de periodismo científico; se
promueven actividades como ferias de
libros para niños y jóvenes, foros, debates aunque con índices muy bajos en los
centros interactivos. A través de estas
plataformas se busca hacer llegar al público de manera dinámica los avances
científicos y tecnológicos. Las
iniciativas registradas en este espacio se caracterizan por una comunicación
virtual, unidireccional, masiva, donde se le da mayor importancia al proceso de
transmisión de la información.
De seguro algunas universidades del
departamento se dan a la tarea de la divulgación científica pero no es fácil competir
en los medios con los noticieros del día a día; los medios masivos de
comunicación en general, cuentan con
comunicadores con poco interés científico, lo que hace que sean muy pocos en el
país los que ejerzan la divulgación científica; la información con contenidos
científicos llega a la ciudadanía a través de espacios de divulgación que están
insertados en los programas de radio y/o televisión o revistas, fuentes de
información que no son expertas en el tema, y éstos no son analizados en
profundidad.
Se hace necesario entonces, el diseño de
estrategias y estímulos para que la comunidad científica colombiana se
relacione más directamente con los posibles usuarios del conocimiento que
producen y de la misma manera para que la investigación realizada por ellos
responda a las necesidades sociales identificadas por grupos de interés. El trabajo de un periodista consiste en
informar a los ciudadanos sobre los estudios e informes científicos, sobre
evidencias y pruebas científicas, controversias, leyes reguladoras, etc. El tratamiento periodístico de la ciencia en
temas como la biotecnología influye directamente en la posición que adopta la
opinión pública.(Baver, 2002). Asimismo,
la comunicación científica contribuye en la construcción social del
conocimiento científico. (Lewenstein, 1994:343-60. Generalmente, en los espacios informativos el
desarrollo de una noticia de contenido científico y técnico es breve y la
visión que puede ofrecer es casi siempre parcial; además, los índices de
audiencia indican que el público receptor es mínimo. Algunos autores aducen que además de la falta
de tratamiento de la ciencia y de la tecnología en los medios de comunicación,
la profesionalización de los periodistas científicos debería mejorar para
otorgarle mayor rigor a los mensajes que se transmiten. Según López y Díaz (2007:67) entre las
medidas que se deberían adoptar para incrementar el conocimiento de la
ciudadanía en ciencia y tecnología estaría la de mejorar la formación de los
periodistas científicos; también mejorar la presentación de noticias científicas y que éstas incluyan los posibles impactos
sociales.
BIBLIOGRAFÍA
González,
M. (2007): Tecnologías de la comunicación e información en los museos de
ciencias, Museología de la Ciencia, editores Luisa Fernanda Rico, Carmen
Sánchez, Julia Tagüeña y Juan Tonda (2007) México, Dirección
Piscitelli,
A. (2005): Internet, la imprenta del siglo XXI, Barcelona, España, Editorial
Gedisa.
Treviño,
E. (2006): Uso de las Tecnologías de la información y comunicación en México,
México D. F., México.
Wlrike, Felt. (2003). Optimising Public Understanding of Science and
Technology (En Línea).